El origen de las Fiestas de Coslada es muy diverso, ya que tradicionalmente, las fiestas que en Coslada venían celebrándose, sólo eran de carácter religioso en su mayor parte, por lo que el programa de la festividad absorbían casi totalmente la asistencia a la Iglesia, procesiones, misas ofrendas, novenas y otros.
Los festejos populares eran muy escasos, reducidos y de poca trascendencia. Los bailes en la plaza o en vías públicas eran contados, porque en realidad, la juventud, que es la que promueve el bullicio y la diversión, era muy escasa hasta mediados del siglo XX.
Las festividades principales que ya han desaparecido estaban dedicadas a diferente devociones: San Pedro, San Sebastián, San Blas, San Roque, la del Cristo de los Afligidos y alguna que otra religiosa más.
San Pablito
Posterior al siglo XVI fue la festividad religiosa de San Pablo, llamada San Pablito, del 25 de enero, en la que se decía una misa y desfilaba una procesión. Desde la segunda mitad del siglo XIX esta festividad era costeada por el ayuntamiento y se consideraba al santo como el patrón de la villa.
La fiesta de San Pablito fue decayendo de año en año, y en la actualidad se ha perdido su celebración.

Virgen del Amor Hermoso
A día de hoy se celebran dos fiestas importantes a lo largo del año: San Isidro y Nuestra Señora del Amor Hermoso, que es considerada la fiesta mayor de la ciudad.
La fiesta de Nuestra Señora del Amor Hermoso, cuyo día principal es el 31 de mayo, viene celebrándose desde el siglo XVI, según datos de libros parroquiales. Antiguamente duraban todo el mes de mayo, siendo el 31 el día de la fiesta mayor y de mayor resonancia.
Actualmente se celebra el segundo domingo del mes de junio y, por tanto, fiesta movible.
Parece ser que en 1939 el ayuntamiento hizo un donativo de cien pesetas para la compra de una imagen de la Virgen del Amor Hermoso.
La celebración de las fiestas en su honor consistían en tres días de fiesta, en los cuales había bailes públicos y pólvora durante el primer día; el segundo, una diana florida, carrera de cintas, misa solemne, y procesión; y el tercer día, encierro de novillos por la mañana y por la tarde novillada.

Diferentes ubicaciones
Las fiestas de Coslada se han desarrollado en diferentes ubicaciones a lo largo de su historia. Según tenemos conocimiento, antes de la creación del recinto ferial en la década de los 90, que es su actual ubicación, estuvo ubicada durante largo tiempo en la calle Doctor Fleming del municipio.
Las casetas de los feriantes se distribuían a lo largo de Doctor Fleming y las atracciones se instalaban en la calle de Pablo Neruda, cruzando el antiguo apeadero, al otro lado de la vía. Los conciertos se realizaban en el aparcamiento cercano al intercambiador, donde hubo un gran escenario elevado creado para estas ocasiones.
Los encierros se realizaban en la calle del Doctor Jiménez Díaz, donde se instalaba el camión con las vaquillas y era el inicio del encierro. Años más tarde, hasta que los encierros fueron suprimidos del programa de fiestas, se vinieron celebrando en el reciento ferial.

Bibliografía
- Martín Encinas, E. (1982): Coslada, su vida e historia. 360 págs. ISBN 84-300-8029-5.
- Aurelio García López (1998): Coslada. 246 págs. ISBN 9788477825630.