viernes, 29 septiembre 2023

Coslada, su historia y más datos

Datos

Historia

Escudo y Bandera

InicioCoslada, su historia y más datos

Coslada en datos2023

Coslada es un municipio de España ubicado en el Corredor del Henares, al este de la Comunidad de Madrid a la cuál pertenece.

Sus límites han ido variando históricamente, lindaba con poblaciones algunas de ellas hoy desaparecidas y otras absorbidas por el municipio de Madrid (Ambroz, Vicálvaro o Canillejas entre otras). Hoy limita con los municipios de Madrid y San Fernando de Henares.

Coslada está bañado por el río Jarama, en cuyo margen derecho se asienta, y un pequeño afluente ya inexistente, el arroyo de Teatinos. Conforma una sucesión urbana con San Fernando de Henares, en un cruce de caminos a la salida noreste de Madrid, entre las autopistas A-2, M-40 y M-45.

La Mujer de Coslada, de Antonio López
La Mujer de Coslada, de Antonio López

El punto más alto del municipio se encuentra en el parque del Cerro y es el vértice geodésico: «Canteras de San Fernando» con una altura de la base del pilar de 656,9 metros. El punto más bajo se encuentra cerca del hospital Asepeyo en la orilla del río Jarama: 556,9 metros. De este modo la diferencia entre los dos puntos extremos es de exactamente 100 metros.

Uno de los grandes orgullos de Coslada es la cantidad de zonas verdes que posee. Con más de 2.000.000 de m2 de zonas verdes, tiene una envidiable proporción entre extensión/m2 que la convierte en uno de los municipios con más zonas verdes por habitante de toda la Comunidad de Madrid.

En Coslada se ubica el Puerto Seco de la Comunidad de Madrid, lo que la convierte en un punto estratégico. La mayoría de las empresas de transporte de mercancías importantes que operan en España tienen sucursal en Coslada. El otro gran activo económico de Coslada es su proximidad con el Aeropuerto Internacional de Barajas.

FAQs

  • ¿Cuántos habitantes tiene Coslada?
    Coslada tiene 80.596 habitantes según el INE del 2022
  • ¿Cuál es la extensión de Coslada?
    Coslada tiene una extensión de 12,1 km²
  • ¿Cómo es el clima en Coslada?
    El clima de Coslada es mediterráneo continentalizado y está muy influido por las condiciones urbanas y por su situación dentro de la Meseta Central. Los inviernos son fríos, con temperaturas inferiores a los 6°C, heladas nocturnas y nevadas ocasionales. Los veranos son calurosos con medias en torno a los 26°C y con máximas que a veces superan los 37°C. La oscilación diaria es importante en la periferia urbana, pero se ve reducida en el centro de la ciudad por el efecto antrópico. Las precipitaciones anuales son inferiores a 450 mm y se concentran en las estaciones de otoño y primavera, cuando el clima es más agradable, siendo menos frecuentes en invierno y verano. Ver temperatura actual
  • ¿Cómo se llaman los de Coslada?
    El gentilicio utilizado para la gente que vive o es natural de Coslada es cosladeño ó cosladeña.
  • ¿Cuándo son las fiestas de Coslada?
    Las fiestas en honor a la patrona de Coslada, la «Virgen del Amor Hermoso», se celebran el segundo lunes de junio. Durante toda la semana se instala la feria en el recinto ferial con conciertos y otras actividades de ocio.
  • ¿Cuántos barrios tiene Coslada?
    Casco. Barrio del Puerto. El Esparragal. La Colina. Las Conejeras. La Espinilla. Ciudad 70 ó Ciudad San Pablo. Valleaguado. Barrio de la Estación.
  • ¿Cuál es la densidad de población de Coslada?
    La densidad de población de Coslada es de 6.900 habitantes por Km²
  • Historia de Coslada
    Desde siglo XI

    Son escasos los documentos y estudios existentes sobre Coslada. Para acercarnos algo a su historia hay que recurrir al libro titulado “Coslada, su vida e historia, siglos XI al XX” (1979), cuyo autor, don Emilio Martín Encinas, fue Secretario del Ayuntamiento. Más actual es el trabajo del Catedrático de Historia Aurelio García López para el libro “Coslada”, editado en 1998.

    La documentación sobre Coslada que se conserva en archivos locales y nacionales es escasa. Para completar estas amplias lagunas de información ha habido que recurrir a fuentes parroquiales, y a documentación municipal, si bien esta última es inexistente hasta muy avanzado el siglo XVIII. 

    Archivo parroquial de la Iglesia San Pedro y San Pablo de Coslada
    Libros del Archivo Parroquial de la Iglesia de San Pedro y San Pablo de Coslada. Foto de Oscar Masats del libro «Coslada» (A. García López)

    De Coslada sabemos por varios historiadores que sólo consta su existencia de modo cierto en la Baja Edad Media, cuando aparece como una aldea de la jurisdicción de Madrid, en una meseta al saliente o en árida llanura.

    Se han encontrado restos arqueológicos prehistóricos en lo que hoy es Coslada, destacando el recientemente destruido yacimiento arqueológico de El Calvario (cuya protección como BIC fue primero aprobada y después retirada).

    Esto es lo que cubre este artículo sobre la historia de Coslada:

    1. Inicio o fundación del poblado de Coslada
    2. Sobre el origen del nombre de Coslada
    3. Época musulmana
    4. Hasta el siglo XVI
    5. Los siglos XVI y XVII
    6. El siglo XVIII
    7. El siglo XIX
    8. Los siglos XX-XXI
    9. Símbolos: el escudo heráldico y la bandera

    1. Inicio o fundación del poblado de Coslada

    Según don Antonio Cantó Tellez, autor de «Guía de la provincia de Madrid», Coslada se fundó poco después de fijarse la corte en Toledo, y si esto fue por el año 1087, por otros datos y antecedentes deducimos que por esta fecha ya estaría iniciada su existencia, aunque no estuviera documentada, …«y que el caserío o poblado que la constituyera desde su origen, como pasara con Rivas, Barajas, Rejas u otros similares sería conquistado antes como estos dichos y otras que también existían antes de la reconquista; pero que Coslada, ser un poblado, caserío o entidad de escasa importancia no destacó en el nombre a estos efectos, aunque a otros efectos figurara». Desde el año 713, en que las tropas de Tarik llegaron a estas tierras en persecución de los visigodos y judíos que huían tras la toma de Toledo para refugiarse en Alcalá, hasta 1083, en que Alfonso VI las incorpora a la Corona de Castilla, no se ha encontrado noticia alguna sobre el pueblo.

    Libro de Antonio Cantó Téllez - Guía de la Provincia de Madrid. 1958
    Libro de Antonio Cantó Téllez – Guía de la Provincia de Madrid. 1958

    La calzada que discurría por el Puente de Viveros y éste, ya existían en la Edad Media, antes del siglo X, se puede suponer con algún fundamento, al mencionarse a Coslada en el siglo XI, que ya hubiera habitantes en el núcleo antiguo, independiente del lugar de Viveros ya despoblado y algún albergue más diseminado en la pista Senda Galiana (Cañana Real) que viene desde Mérida, Toledo, Aranjuez hasta Titulcia, pasando por Coslada (tierras), siguiendo a Alcalá, Guadalajara, Sigüenza, Calatayud, hasta las Galias.
    Puente de Viveros San Fernando de Henares
    Puente de Viveros. Vista aérea (1777-2014)

    2. Sobre el origen del nombre de Coslada

    El origen del nombre de Coslada es difícil de determinar y tiene muchas interpretaciones. La más extendida indica que tiene relación con las sílabas que forman la palabra:

    1. COS: frase latina registrada por Plinio el Viejo, Cayo Plinio Segundo, escritor erudito militar romano (23-79), equivale a piedra dura para las distintas aplicaciones, pedernal o para fundir o pulimentar. Piedra de amolar.
    2. LADA: en botánica, jara, arbusto que en España existen la mayoría de las especies en el centro, llamándose también estepa en algunas regiones.

    La tierra donde nació Coslada era estepa y jarales principalmente; por lo tanto, a la piedra del buen pedernal, Cos, se le agregó sin duda, la frase Lada, para terminar con la palabra Coslada.

    En la obra Toponimia Prerrománica Hispania, de Ramón Menéndez Pidal, se dice sobre el origen de este nombre: «Coslada contiene el nombre céltico coslo, cosla, avellana, usual en la toponimia: Villa Coslus y Villa Cosla se llama en los documentos de los siglos IX y X al pequeño lugar de Coole, en el departamento francés de Marne; Coslumnus, en documentos medievales, es el nombre antiguo del moderno Coulo, en el departamento de Yonne, y también del lugar alemán de Kusel, en el obispado de Mainz. En nuestro caso, el sufijo de Coslada es románico, comp. Rebollada (Oviedo varios), Rebollada (Lugo), lativo en asturiano y de mucho uso: Pumara, Pumar, Pomar, Pumareda.» Por lo que la palabra Coslada significaría algo así como huerto de avellanas.

    Portada de Naturali Historia. Tomo primero. Cayo Plinio Segundo
    Portada de Naturali Historia. Tomo primero. Cayo Plinio Segundo

    3. Época musulmana

    En la época musulmana es cuando Coslada se consolida como centro de producción agrícola, realizándose los primeros regadíos y especializaciones. Ésta es la razón de que en las “Relaciones Topográficas”, de Felipe II, se considere a COSLADA como de fundación árabe, cuando en realidad ya existía con anterioridad como una agrupación de caseríos, dominados a legua y media por un castillo en las cuestas de Ribas, sobre el río Jarama.

    A nivel de curiosidad, digamos que en dicho castillo se retiró el caballero Gracián Ramírez, tras la toma de Madrid, y desde allí hostigaba a los musulmanes con la intención de hacerles retroceder cuando menos más allá de Atocha, según narra Fray Francisco de Pereda.

    4. Hasta el siglo XVI

    Con la toma de la fortaleza musulmana de Alcalá-en Ar, Coslada y las demás tierras de Alcalá son donadas por Alfonso VII a la mitra Toledana, en recompensa por la intervención del arzobispo de Toledo, Don Bernardo, en esa acción guerrera y, en general, por su labor a lo largo de toda la Reconquista.

    Comienza aquí lo que será una de las constantes de la historia de Coslada: ser siempre una tierra de propiedad de un señor, bien fuera noble o terrateniente que las arrendaba a los agricultores.

    Estos campos, agrícolamente pobres, fueron testigos de la huida de Alfonso VIII, tras ser derrotado en la batalla de Alarcos por los almohades que los reconquistaron para el poder musulmán (1195), tras firmarse una tregua entre Alfonso VIII y Almanzur. Definitivamente reconquistadas para la corona cristiana, una de las primeras referencias concretas que existen data del tiempo de Fernando III (1230-1252), en la que se dice que COSLADA pertenece al Sexmo de Vallecas, uno de los tres en que se dividía Madrid, junto a Getafe y Villaverde.

    Con la llegada de los Reyes Católicos se funda la llamada Hermandad, especie de milicias destinadas a perseguir y acabar con el bandolerismo que azotaba los caminos y pequeños pueblos como el de Coslada que, cuando Cisneros funda el colegio mayor de San Ildefonso, era poco más que unos caseríos situados a media legua del Jarama.

    La Santa Hermandad fue probablemente la primera policía creada en Europa.
    La Santa Hermandad fue probablemente la primera policía creada en Europa.

    5. Los siglos XVI y XVII

    Desde las fechas anteriores no hemos encontrado más noticias hasta 1521, año en que se repartieron quince picas (lanzas) entre sus habitantes como contribución a la lucha comunera contra el emperador Carlos I, lo cual da una idea de la escasa envergadura de la población.

    Cuando Felipe II, en 1561, instaura la capitalidad en Madrid, imprime un gran impulso a toda la comarca, fomentando las rutas que comunican con ella, que para COSLADA, se centran en el camino Real de Manzanares.

    En 1576 COSLADA figuraba como aldea de Madrid en el reino de Castilla, acudiendo para los repartimientos a Madrid de la que distaba dos leguas, y para apelar pleitos a la Chancillería de Valladolid, a 30 leguas. Pertenecía al arzobispado de Toledo y arciprestazgo de Madrid y en su parroquia se veneraba a San Pedro y San Pablo. La iglesia era exenta, y junto a ella se agrupaban algunas casas, unas con techo de paja y otras de tierra cubiertas con madera y encima teja, en las que vivían entonces 30 vecinos o familias, que fueron disminuyendo: “Todos campesinos menos dos, padre e hijo, que presumían de hidalgos, pero sin poder probarlo”.

    Coslada no tenía molino propio, debiendo desplazarse al de Torrejoncillo de la Ribera, que era propiedad del Conde de Barajas, al que pertenecían también la ribera, los peces y las anguilas del río.

    Tampoco las tierras eran de sus habitantes, sino del noble que las arrendaba, disponiendo que el trigo y cebada producidos se llevase a Sevilla para posteriormente embarcarlo a un navío y hacerlo llegar a las Indias. De allí vendría cargado de riquezas con destino a las arcas nacionales, de las que una pequeña parte redundaría en su beneficio. La paja sobrante iba destinada a Madrid. También tenían un poco de ganadería lanar y algo de caza. La leña, por el contrario, escaseaba, debiendo ir a buscarla al Real de Manzanares, a ocho leguas.

    Florecimiento y declive

    A pesar de todo, conoció un cierto florecimiento económico y demográfico que sería breve, según se deduce de los libros parroquiales, que se conservan desde 1584. Su declive se debe, al igual que el resto de las poblaciones de dicha época, al azote de la peste y otras epidemias, unido a las guerras estériles que se desarrollaron durante todo el siglo XVII.

    Se producen asentamientos agrícolas. No así ganaderos, a pesar de que ya la Cañada Real Merina pasaba por Coslada. Y a pesar de una incipiente presencia comercial, sigue siendo un municipio de pocos recursos económicos que no favorecen el crecimiento de la población.

    La venta en el puente de Viveros (el actual barrio de la Estación) era camino obligado de Madrid a Toledo, que había sido la capital de España anteriormente, ya es citada en “El Buscón” de Quevedo.

    6. El siglo XVIII

    En 1700 ya se sabe que contaba con Ayuntamiento propio, pero no se conserva su archivo. Éste fue incendiado por las tropas austriacas del general Conde Starhemberg cuando huían del ejército franco-español, tras la derrota en la batalla de Villaviciosa (10 de diciembre de 1710). Asimismo, fue quemado y destruido parte del caserío durante esta Guerra de Sucesión.

    Otros pueblos próximos, como San Cristóbal, a un cuarto de legua, corrieron peor suerte, terminando por despoblarse. Este decrecimiento continuó: en 1785 habitaban en Coslada únicamente 64 personas, formando siete familias (de las 30 que había doscientos años atrás) habiendo nacido tan solo 15 personas y muerto 11 durante ese año y los cuatro anteriores. Su extensión estaba comprendida entre la legua y media de este a oeste y los tres cuarto de norte a sur.

    El Ayuntamiento estaba compuesto por dos alcaldes ordinarios, uno por el estado noble y otro por el general, un alcalde de campo o de la Hermandad y un procurador común, nombrados estos dos por el corregidor de Madrid a principios de cada año.

    Según narra el inquisidor Mauricio Puigmedón y Sánchez, en esa fecha el pueblo es muy pequeño, sin edificios notables ni más interés que una fuente de agua gorda con pila y un pequeño lavadero para uso público a 1.000 varas. Los árboles, fundamentalmente álamos negros y chopos, no sumaban los doscientos.

    En esta época los vecinos sin trabajo se dedicaban a sacar piedra, pues en toda la zona, como veíamos, hay una gran cantidad de pedernal, llevándola a Madrid en sus carretas y con recuas. La agricultura, trigo, cebada, centeno y avena, se encontraba muy abandonada, fue poco favorecida por la recién creada Sociedad Económica Matritense, interesada por los problemas del campo y el acontecimiento de obras de riego y de comunicación.

    En 1793 Carlos IV le cede a Coslada dos rs. de agua para fuente pública, con obligación de pagar los gastos en razón de los beneficios.

    Referencia a Coslada en el Catastro de Ensenada de 1751
    Referencia a Coslada en el Catastro de Ensenada de 1751

    7. El siglo XIX

    A partir de estos años comienza una paulatina recuperación, experimentando tardíamente el avance demográfico general del siglo XVIII.

    A principios del XIX forma un solo término municipal con San Fernando, que le es agregado alrededor del 1818, pero vuelven a separarse pocos años después. Así va creciendo llegando a tener 264 habitantes en 1864, agrupados en 66 vecinos o familias, de las que había 52 votantes que elegían a seis concejales.

    De cualquier forma, el tamaño de Coslada es aún muy reducido y en 1875 hay apenas una docena de manzanas en torno a una calle principal. Poco más tarde se construye un pequeño paseo con una hermosa arboleda.

    Al acabar el siglo XIX (1899) Coslada cuenta con un pequeño edificio para Casa Consistorial y unas modestas escuelas de primera enseñanza. Sus habitantes llegan a sumar trescientos (309 de hecho y 324 de derecho) y se dedican a una atrasada agricultura basada en el trigo, poca cebada y algún garbanzo.

    La ganadería era básicamente lanar y aún había algo de caza. Su contribución era de 10.000 pesetas (8.685 y además 1.351 pesetas). En su término se hallaba el despoblado de Torrejoncillo o Torrejón de la Ribera, caseríos, prados y una alameda.

    8. Los siglos XX y XXI

    La población anterior se mantuvo hasta 1920, año en el que se cifraba en 312 habitantes. A partir de ese momento hasta 1950, fecha en la que se alcanzan 899 habitantes, si bien el pueblo permanecía prácticamente igual que en 1875.

    Durante la Segunda República se realizan algunas mejoras urbanísticas (siendo alcaldesa, la única que ha habido en Coslada, la maestra Petra Sánchez). Por su determinación y acertada gestión llega a Coslada el alumbrado eléctrico (1933) y el teléfono (1935).

    Sin embargo, nada que ver con el desarrollo que se va a producir a partir de los años cincuenta y que se acelera a partir de la segunda mitad de la década de los sesenta y de los primeros años setenta, con la puesta en marcha de un plan de urbanismo (uno de los primeros de Madrid), del asentamiento del Polígono Industrial y del importante crecimiento demográfico (en 1950 el censo era de setecientos veintinueve habitantes y en 1970 de trece mil cuatrocientos).

    Primera Casa de la Juventud de Coslada, 1979
    Primera Casa de la Juventud de Coslada, 1979

    Se continúa el desarrollo de Ciudad 70 y se inicia la construcción de los barrios de Valleaguado, la Espinilla, el Plantío y las Conejeras.

    En 1979 se celebran las primeras elecciones municipales democráticas

    Finca Zulueta.1981

    Actual parque y centro La Jaramilla

    Plan General de 1985. Integra los diferentes barrios, crea zonas verdes e infraestructuras. Se construyen diez nuevos colegios públicos, un instituto de enseñanza media, dos guarderías municipales y un centro de formación profesional.

    Construcción nuevo Ayuntamiento de Coslada 1984
    Construcción nuevo Ayuntamiento de Coslada 1984

    Se edifican los centros culturales de Ciudad San Pablo, la Jaramilla y Margarita Nelken.

    En instalaciones deportivas destaca la piscina climatizada de “El Plantío”, el polideportivo descubierto, campos de futbol y baloncesto.

    Creación de la Empresa Municipal de la Vivienda y Plan General de Ordenación Urbana de 1996. Aparecen los barrios de la Huerta, la Puerta de Coslada y el Puerto. Creación del Recinto Ferial. Coslada se consolida como “Ciudad del Transporte”.

    Coslada se va configurando como una ciudad integrada y moderna, con la mayor densidad de población de nuestro país, con casi 92.000 habitantes y que posee un importante complejo logístico y una notable actividad terciaria.

    El siglo XXI trae a Coslada el Metro y el Hospital.

    9. Símbolos: el escudo heráldico y la bandera

    El Ayuntamiento de Coslada, a través de una investigación histórica comenzada en 1985 recuperó la bandera y el escudo representativos de la Villa de Coslada que se cree datan del siglo XVI. El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado por decreto el 17 de julio de 1968 con el siguiente blasón: «En campo de plata un león rampante de gules, encerrado en una corona cívica de sinople frutada de oro. Timbrado de corona real.»

    Puente de Viveros San Fernando de Henares
    Escudo de Coslada

    La Bandera de Coslada está representada por dos franjas horizontales de igual tamaño rojo carmesí superior y verde primavera inferior. El rojo simboliza la piedra «cos-« y la avellana «cosla-« y su pertenencia a Castilla, el verde refleja el sufijo «–lada» (jara) o Coslada (paso de Ganado). El León rampante del escudo simboliza «fuerza», «arrojo», «impulso», «superación». El verde la corona de sinople «gloria, convivencia y concordia», la plata de base «campo rico» y el oro de la corona cívica «logros y consecuciones de los habitantes».

    Bandera de Coslada
    Bandera de Coslada

    Bibliografía

    • Wikipedia
    • Martín Encinas, E. (1982): Coslada, su vida e historia. 360 págs. Coslada (Madrid) ISBN 84-300-8029-5.
    • Ortega Rubio, Juan. (1921): Historia de Madrid y de los Pueblos de su Provincia.
    • Cantó Tellez, Antonio. (1958): Guía de la provincia de Madrid
    • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Catastro del Marqués de Ensenada (1750-1754).
    • Millán, S. (2013): La Leyenda del Taurejoncillo de la Ribera. Amazon
    Colaboradores con nuestra web
    spot_img
    1,000FansMe gusta
    936SeguidoresSeguir
    1,436SeguidoresSeguir